Consorcios de Exportación
Un consorcio de exportación es una forma de asociación entre varias empresas que se agrupan para exportar productos de manera conjunta, compartiendo costos, riesgos y beneficios. Este tipo de agrupación permite a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) acceder a mercados internacionales, superar barreras comerciales y aprovechar economías de escala que de otro modo serían inalcanzables.
Ventajas de los Consorcios de Exportación
Reducción de costos: Al agruparse, las empresas pueden compartir los costos de transporte, logística, marketing, y otros gastos relacionados con la exportación, lo que reduce el gasto individual.
Acceso a mercados internacionales: El consorcio permite a las empresas, especialmente las pequeñas, tener acceso a mercados internacionales sin necesidad de contar con los recursos o la infraestructura necesarios por sí solas.
Mayor poder de negociación: Juntas, las empresas pueden negociar mejores condiciones con proveedores de servicios, como líneas aéreas, navieras o agentes aduaneros, debido al volumen de exportación combinado.
Mayor competitividad: Las empresas pueden competir en mercados internacionales con precios más competitivos gracias a la economía de escala y la posibilidad de abarcar más mercados.
Cómo Funciona un Consorcio de Exportación
Formación del consorcio: Un grupo de empresas con intereses y productos complementarios se une para formar el consorcio. Este grupo establece un acuerdo formal que detalla las condiciones, responsabilidades y derechos de cada miembro.
Distribución de funciones: En general, las funciones de exportación se distribuyen entre los miembros del consorcio, donde algunos se encargan de la producción, otros de la logística y otros del marketing, según las fortalezas de cada empresa.
Cooperación en actividades de marketing: El consorcio generalmente invierte en actividades de marketing conjunto, participando en ferias internacionales, desarrollando campañas de publicidad y realizando investigaciones de mercado compartidas.
Beneficios compartidos: Los beneficios derivados de la exportación se distribuyen entre los miembros del consorcio, generalmente según el volumen de exportación de cada empresa.
Ejemplos de Consorcios de Exportación
Consorcios de exportación en Argentina: En Argentina, existen consorcios específicos para sectores como alimentos, textiles, y maquinaria, donde varias empresas cooperan para llegar a mercados internacionales, especialmente en América Latina, Europa y Asia.
Agrupaciones de PyMEs: Las pequeñas y medianas empresas se agrupan para superar las barreras que les impiden acceder a mercados globales, como la falta de financiamiento, de experiencia en comercio exterior o de infraestructura adecuada.
Conclusión
Entender los tipos de fletes disponibles, conocer las medidas estándar de los contenedores y considerar la opción de un consorcio de exportación son pasos esenciales para cualquier empresa que busque expandirse en el comercio internacional. Estos aspectos no solo facilitan el proceso de exportación, sino que también ayudan a optimizar los costos y a maximizar las oportunidades de éxito en los mercados internacionales.